Tag

embarazo

Browsing

Este artículo está centrado exclusivamente en el parto, en el nacimiento de Aran (mi primer hijo), para dejar reflejado como fue la vivencia y, especialmente, para explicar un proceso natural que marca mucho la recuperación posparto de la madre y la experiencia del bebé.

UN PARTO NATURAL Y RESPETADO

El parto fue natural y muy respetado. El dolor fue muy superior a lo esperado, no me había imaginado que llegaría a tal límite de sufrimiento, pero por lo demás, todo fluyó y fue un parto bastante «de manual». Un resumen de los detalles más significativos:

  • Expulsivo dentro del agua, 10h después de romper aguas
  • Comí y bebí durante durante el parto
  • Sin monitores fetales (solo escucha con doppler de vez en cuando en la fase final)
  • Pinzamiento tardío del cordón
  • Piel con piel des del inicio y todas las pruebas sin separarnos de él
  • Vitamina K pinchada
  • Sin profilaxis ocular.

INICIO DEL PARTO

Los días antes tenía la inquietud de si todo saldría bien e identificaría el inicio del parto, bajé el nivel de actividad física porque me encontraba rara e incómoda, aunque me mantuve activa en la piscina y paseos. Era la semana 38+3 que empecé con las primeras contracciones, las ráfagas. eran dolores tipo menstruales que aún no había identificado como tal porque pensaba que serian similares a las contracciones de «Braxton Hicks».

Ese mismo día solo fui a andar 2 veces unos 2km. Y, al día siguiente (7/5/22) a las 15h, 15′ después de relajarme en el sofá, rompí aguas. Llamamos a las matronas de Martorell y nos comentaron que de momento el centro de nacimientos estaba libre, pero que esperáramos 2-3h a ver como evolucionaba.

También al cabo de un rato, entre contracciones, saqué parte del tapón mucoso, gelatinoso y bastante trasparente:

DILATACIÓN LATENTE

Justo después de romper aguas, las contracciones fueron aumentando en intensidad y cada vez eran más frecuentes. En 1h ya tenía contracciones cada 3-4′, aun así nos decían que esperáramos 2h más para volver a llamar. Es difícil describir el dolor de las contracciones, se tiene que experimentar, pero te entran ganas de retorcerte.

Tres horas después de romper aguas (18:30) ya no podía más, eran bastante dolorosas y cada 2-3′, así que llamamos de nuevo para decir que ya íbamos. Yo iba bebiendo zumo de manzana porque no tenía hambre, pero necesitaba estar en condiciones para aguantar esa tarde / noche.

A las 19h llegábamos por la puerta de urgencias y pasamos a una sala para hacer PCR, monitores fetales y un tacto vaginal. Estaba dilatada de 3cm y progresando para el parto activo. Estuvimos 1h30′ pasando las contracciones allí y luego pasamos a la que seria nuestra habitación, dónde tenía ducha / agua caliente.

DILATACIÓN ACTIVA

Nos metimos en la ducha y con la ayuda de Uri, iba cambiando de posición y tirando agua caliente en la zona lumbar. Yo ya tenía ganas de ir a la bañera pero no era posible hasta llegar a los 5cm de dilatación, por si se frenaban las contracciones. Aguanté unas 2h allí (hasta las 22:30), las contracciones eran muy dolorosas, apareció un fuerte dolor lumbar, punzante y como eléctrico, además parecía que no había descanso entre ellas, el tiempo no pasaba y yo no me aguantaba más de pie. Seguía bebiendo zumo de manzana. Hubo un momento que me fui a la cama, me puse de lado para soportar las contracciones y avisamos a las matronas para ver si había dilatado suficiente.

Siete horas más tarde de romper aguas me hicieron el último tacto vaginal, ya estaba de 6cm, así que pasamos al centro de nacimientos con la bañera caliente y la cama enorme. Fue un alivio entrar y moverme con más facilidad por el efecto desgravante del agua. Nos dejaron espacio e intimidad, solo me preguntaron si tenía ganas de empujar, a mi me parecía que si pero llegó un momento en el que hice un cambio y eso si eran ganas de empujar, incluso también de vomitar.

FASE DEL EXPULSIVO

Allí ya se quedaron las matronas, para controlar la fase del expulsivo con el doppler. Fue incrementando hasta que fue muy bestia, me daba la sensación de querer «cagar» algo muy grande. También es difícil de explicar si no se vive, por esta razón ¡los pujos no se pueden practicar! era un reflejo tan natural…

La fase del expulsivo se hizo eterna y solo duró unos 30′, pero la fatiga y el dolor era demasiado grande, inimaginable, inexplicable, pensaba que me desmayaba, o que me partía en dos, no parecía que fuera posible sacar la cabeza por ese agujero. Entre contracciones me daba sensación de dormirme, en ese momento Uri me dijo que necesitaba comer o beber y me fue de maravilla tomarme otro zumo de manzana.

ALUMBRAMIENTO

Pusieron un espejo debajo para que ellas y Uri pudieran ver la salida, yo no estaba para mirar nada, incluso no quería tocar la cabeza, solo segía mi instinto y acompañaba los pujos. Parecía que no llegaba nunca el alumbramiento, las matronas y Uri me iban animando pero a mi me daba la sensación de que no avanzaba, parecía que salía pero volvía a entrar la cabeza. Era como ver la línea de meta, casi tocarla, y retroceder unos metros para volverlo a intentar, y así, varias veces.

Siguiendo el instinto y empujando lo que me pedía el cuerpo, el periné se iba dando. Aunque estaba más a gusto de cuclillas, me puse de cuatro patas porque era menos probable sufrir desgarros. Cuando por fin se asomó la cabeza, controlé la fuerza del empuje para evitar eso y poco a poco salió! Descansé, ya había pasado lo peor, y en la siguiente ráfaga salió el cuerpo entero.

1:20AM. 10h más tarde, Aran nacía dentro del agua. Lo cogieron y me lo pusieron encima enseguida. Un momento único, precioso, él bien calmado y con los ojos abiertos mirándonos.

Salimos de la bañera, nos quedamos en la cama haciendo piel con piel y, al cabo de poco, deslumbré la placenta con la ayuda y supervisión de las matronas. Me revisaron y solo había tenido dos laceraciones en los labios internos, sin necesidad de sutura.

EXPERIENCIA

No había preparado mucho este momento, confiaba en mi instinto i en mi cuerpo. Estaba acostumbrada a sufrir entrenando y compitiendo, esto podría haber ayudado a aguantar el dolor, las sensaciones de desmayo, de adormecimiento, de estar en un limbo entre consciente e inconsciente. Fueron unas sensaciones muy intensas y superior a lo esperado, sufrí y sentí mi cuerpo más que nunca.

Pero en resumen y visto desde lejos ¡Repetiría todo igual! A pesar del dolor experimentado, pero igual que en un IM, solo te acuerdas de las cosas bonitas. Bueno… no es bien bien así, pero creo que un parto natural y respetado marca la salud del bebe y de la madre, influye en el posparto física y psicológicamente.

CONSEJO GENERAL

CONFIAR.

  • Confiar en el equipo y lugar escogido para el parto
  • Confiar en el cuerpo, pensar que el bebé y la madre son un equipo, estar positiva y abierta a que pueden pasar cosas diferentes a lo previsto
  • Confiar en la pareja, que esté preparado y que ayude siempre que sea necesario, que esté al lado haciendo soporte físico y emocional, y que se encargue de todo el material y papeleo

Anteriormente vimos los cambios que se producen en una mujer embarazada (1ª parte) y las recomendaciones de actividad física para mujeres deportistas (2ª parte), en este último post sobre embarazo y deporte, os dejo una entrevista de la atleta popular Mireia Sosa, recientemente madre de una niña: Blau.

 

1. Una vez te quedaste embarazada, como veías el deporte?

M: El running continuó igualmente en mi vida. Lo único que varió fue que dejé de competir y que corría por diferentes objetivos:

– mantener la forma física

– evitar aumentar de peso en exceso

– diversión

– mantener la relación social con otros atletas

A medida que avanzaban los meses me fuí adaptando a los cambios físicos de mi cuerpo: 

– a partir del 5º mes, empecé a ponerme el pulsómetro para no sobrepasar las 140ppm – 70%FC màxima aprox.

– según aumentaba la barriga, fuí introduciendo la elíptica y el andar rápido, y el running iba disminuyendo. No obstante, hasta el final corrí 1-2 veces/semana semana, dependiendo de si se me disparaban o no las pulsaciones.

 

2. El embarazo transcurrió con normalidad?

M: Sí. Y no solo con normalidad, sinó que además me encontaba espléndidamente muy bien y con mucha energía. Todo estaba en orden hasta la semana 28:

– aumentaba de peso correctamente, me engordé alrededor de 12 kg

– tenía mucha energía

– trabajé hasta el final

– no  tuve dolores ni malestares

– entrené durante todo el embarazo, hasta el día del parto estaba con contracciones y yo haciendo elíptica!

– Blau nació el dia que tocaba, aún siendo primeriza

– A partir de la semana 28 Blau tenia el pie en la zona de las costillas, lo que me provocaba un dolor constante debajo del pecho siempre. Y solamente me aliviaba si hacía ejercicio físico.

IMG-20140129-WA0007

 

3. El médico te dió pautas sobre la actividad física más adecuada?

M: Los médicos no se mojan las manos y aconsejan, por lo general, que las embarazadas anden o naden y que no hagan actividades de impacto.

Pienso que aquí en España falta mucho asesoramiento e información en este ámbito. Aún no hay muchas investigaciones en mujeres deportistas y embarazadas.

Sinceramente, todo lo que me dijeron los médicos no lo hice, aunque sí escuché lo que decían y los riesgos que había pero yo como licenciada en EF, me entrené, me asesoré y busqué la información yo misma. Y como atleta, entrené por sensaciones adaptándome en todo momento a las circunstancias. Una misma ya se conoce.

 

4. Cómo era tu rutina de actividad física durante la semana? Y qué cambios hubieron durante el 1r, 2o y 3r trimestre de la gestación?

M: En el momento que me enteré que estaba embarazada, dejé de competir y de hacer abdominales. Los cambios durante la gestación eran sólo físicos. A medida que pasaban los meses, me iba aumentando  la barriga, lo que provocaba un cambio de centro de gravedad y de postura. Durante los nueve meses:

– Entrené de 5-6 días por semana.

– A partir del 5º mes me puse el pulsómetro para no sobrepasar las 140 ppm.

– Desde el 6 º mes hasta el día del parto corrí, pero muchas sesiones las sustituí por la elíptica o la marcha, sin impacto, en función de las pulsaciones que tenía ese día.

 

5. Hacías ejercicios específicos, como los de Kegel?

M: Hice muy pocos. Y los pocos que hice, fueron en las clases de pre-parto (a partir del 8º mes).

 

6. Participaste en alguna competición durante el embarazo?

M: No, pero participé en una carrera de montaña de 15 km andando cuando estaba de 5 meses, con el objetivo de hacer ejercicio físico en la naturaleza durante las vacaciones.

IMG-20140129-WA0001

 

7. Una vez diste a luz, te recuperaste rápido? Cuando empezaste a volver a entrenar? Y a competir?
M: Pienso que me recuperé rápido. El día después del parto ya andaba por la habitación y eso que me dolían mucho los puntos! Tanto la recuperación como la vuelta a la competición fue progresiva. 

– Desde que nació Blau hasta el 12º día descansé.

– A partir del 12º día empecé a ir al gimnasio y hacer otra vez elíptica. Intenté hacer ejercicio físico sin impacto hasta días antes de la cuarentena.

– Pasada la cuarentena, volví a rodar y hacer un cursillo de hipopresivos.

– La primera carrera fue a los 50-60 días después del parto, en Lleida, rodando y corriendo con mi hija en el carrito.

– La segunda carrera, poco después ya acabé con 40′ y poco, entrando la 2a mujer.

– A medida que he ido haciendo carreras he ido a más, me ido encontrando mejor.

 

8. Para entrenar y seguir trabajando, de dónde sacas el tiempo?

M: Pienso que la clave es la organización. Si realmente quieres lograr algo, hay que luchar mucho por ello y sacrificar muchas cosas. Mi vida es un croquis:

Trabajo en tres sitios diferentes: de profesora en un colegio, en una tienda de deportes algunos días y también doy clases de mantenimiento. Los 3 trabajos los compagino con mi hija y la casa.

Mi familia me ayuda mucho, sino, no podría entrenar. Cuando entreno, mi marido, mis padres, mi hermana o mis suegros tienen a la niña.

De todos modos, no entreno lo que entrenaba antes, pues me sabe mal estar entrenando más de una hora porque ya que estoy poco con ella, para no estarlo más.

Captura de pantalla 2014-02-26 a la(s) 18.38.41

 

9. Ahora que ya han pasado unos meses después del parto, vemos que estás mejor que nunca, es cierto? Has notado mejoras en tu rendimiento (fisiológicas, psicológicas, …)?

M: Sí que es verdad. Sí que la recuperación ha sido progresiva, pero con el poco tiempo que dispongo (en comparación a antes que disponía de todo el tiempo del mundo), los resultados han sido muy buenos y progresivos. Hasta he logrado marca personal de 10 km con 35’42 y 2:57:34 en la maratón. Ahora falta marca en la media!

– Mejoras en el rendimiento sí pero porque he entrenado. Nadie logra resultados o marcas sin entrenar. Pienso que me he sacrificado muchísimo y seguramente los resultados podrían haber estado mejor porque, desde que nació Blau, aún no he dormido una noche entera. Pero ya estoy contentísima!

– A nivel psicológico sí que me encuentro mejor. Seguramente por la ilusión y motivación de volver a entrenar y competir. La mentalidad es diferente. He vuelto más fuerte y con más ganas de comerme el mundo!

 

10. Y a nivel de atleta, qué objetivos a corto o largo plazo tienes?

M: Aún me estoy recuperando de la maratón. Pero tengo en mente hacer medias maratones de la provincia de Tarragona con el con el objetivo de hacer marca personal en Cambrils (2 marzo). Luego, si me recupero bien, me gustaría correr la maratón de Empúries, que es campeonato de Cataluña de maratón.

Captura de pantalla 2014-02-26 a la(s) 18.33.18

MUCHAS GRACIAS MIREIA POR TU TIEMPO Y APORTACIÓN. MUCHA SUERTE EN TUS PRÓXIMOS OBJETIVOS!

EMBARAZO Y DEPORTE II: RECOMENDACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA

En el anterior “post” afirmamos que el ejercicio físico puede existir y beneficiar a las mujeres durante el embarazo siempre que entendamos los cambios que se producen y sus consideraciones para garantizar la salud de la gestante y la salud fetal.

Las siguientes recomendaciones sobre volúmenes, intensidades y características del ejercicio físico adecuado serán apropiados para mujeres sanas. En el caso de tener alguna patología, tanto la mujer gestante como el feto, se debería consultar con el médico especialista ya que puede tener contraindicaciones.

Algunos ejemplos de contraindicaciones para la práctica del ejercicio físico:

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

enfermedad hipertensiva grave hipertensión arterial
rotura  prematura de las membranas ovulares historia de abortos previos
enfermedad infecciosa aguda bronquitis crónica
incompetencia cervical limitaciones ortopédicas
embarazo múltiple delgadez o obesidad* excesiva
macrosomia fetal diabetes mellitus*
insuficiencia cardíaca arritmias cardíacas
tromboflebitis crecimiento intrauterino retardado
endfermedad cardíaca reumática enfermedad tiroidea
enfermedad de miocardio transtornos hematológicos (como la anemia)
hemorragia genital historia de parto prematuro
sospecha de sufrimiento fetal riesgo de parto prematuro
isoinmunización grave diabetes mellitus

OTROS SÍNTOMAS QUE PUEDEN APARECER DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y DEBERIAMOS CONSULTAR CON EL MÉDICO:

dolores o inflamacioneshemorragias vaginalesfalta de aliento o disnea previa al ejerciciopalpitaciones o taquicardiadebilidad muscular o dificultad de movimientovértigos o desfallecimiento

disminución de movimientos fetales

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

*aunque, tanto como en la diabetes como en la obesidad excesiva, se recomienda el ejercicio para el tratamiento de estas enfermedades

Si no hay ningún problema y se dispone de un permiso médico podemos realizar ejercicio físico moderado, bajo la supervisión de un profesional de la actividad física y/o el médico. 

ejercicios_kegel_queda_embarazada

TIPOLOGIA DEL EJERCICIO

Se debe evitar los deportes de contacto o impacto como:

–       Alpinismo o Esquí (náutico, alpino, …)

–       Atletismo de competición (aún más en carreras de fondo y ultrafondo)

–       Deportes de combate

–       Fútbol, Jockey, Rugby, Surf

–       Submarinismo

–       Entre otros

Estos deportes pueden provocar alteraciones en el suelo pélvico, generar futuras incontinencias o dañar directamente al feto mediante golpes directos.

Y sustituir por actividades que no presenten tanto impacto o contacto físico. Algunos ejemplos:

–       Caminar y/o correr (si la mujer no era sedentaria!)

–       Bicicleta, preferiblemente indoor, con rodillo o estática

–       Actividades acuáticas

–       Actividades dirigidas por profesionales, como Pilates

–       Pesas para el mantenimiento del tono y fuerza muscular

–       Ejercicios de Kegel y refuerzo del suelo pélvico

Por lo tanto, la mujer que era triatleta puede seguir manteniendo la forma, evitando las competiciones y controlando la carga (intensidad y duración) del entrenamiento.

 

INTENSIDAD

ojoSe debe evitar el ejercicio intenso, pues se corren riesgos para la salud de la madre y el feto en cuanto a respuestas metabólicas, cardiocirculatorias y hormonales, porque como hemos comentado en el anterior “post”, ciertos estudios sugieren la existencia de factores como la redistribución del flujo sanguíneo, la utilización de carbohidratos como fuente de energía, el incremento en la concentración de catecolaminas circulantes, la temperatura corporal materna u otros, que durante la práctica de ejercicio físico de tipo intenso han demostrado ser perjudiciales para el crecimiento y desarrollo fetal (Sternfeld, 1997).

homehost_okCon una intensidad moderada, entre el 55-65% del consumo máximo de oxígeno (Vo2 máx) se pueden producir mejoras del estado físico materno sin comprometer al bienestar fetal. Por esta razón, la utilización de un pulsómetro es, sin duda, la mejor opción para el control de la frecuencia cardíaca (Barakat, 2006). Si no se dispone de uno, algunos recomiendan la clásica percepción del esfuerzo (RPE, Borg o “Talk Test”) aunque no será tan fiable.

 

DURACIÓN Y FRECUENCIA

No hay una limitación en cuanto a duración o frecuencia de ejercicio establecido, ya que dependerá de los hábitos anteriores de la mujer. Se debe respetar los princpios del entrenamiento como la individualización o la progresión.

Preferiblemente evitar entrenamientos de larga distancia que pueden ocasionar bajadas de defensas o de reservas de glucógeno.

Así que dependiendo de la intensidad de la actividad es recomendable más o menos duración: entre 20-30’ y 2h de ejercicio.  Y respetando también el principio de la continuidad. Son necesarias un mínimo de 3 sesiones por semana para obtener mejoras en el aspecto fisiológico, aunque se debe reducir la frecuencia en el tercer trimestre.

 

CONSIDERACIONES y CONCLUSIONES GENERALES

  1. Como hemos dicho, la práctica del ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular, favorece la corrección postural y evita el aumento excesivo de peso, proporcionando a la mujer menos riesgos durante el parto y mejor recuperación post parto.
  2. Los programas de actividad física durante la gestación deben tener en cuenta las condiciones y las capacidades de la mujer, para que sea un programa seguro y ameno. Por esta razón, es recomendable realizar la actividad física bajo la supervisión de un profesional, adaptando los objetivos a cada mujer de manera individual y garatizando la salud de la gestante.
  3. Aún así, antes de empezar cualquier programa de actividad física debemos tener la aprobación médica.
  4. Si se lleva a cabo por cuenta propia, recordar que todas las actividades deben ser aeróbicas, controlando la carga (volumen e intensidad) durante la sesión, y se deben evitar los deportes de contacto u otros que puedan perjudicar a la salud fetal.
  5.  Para obtener beneficios son suficientes entre 2 y 4 sesiones a la semana de 25 a 50’ de ejercicio, respetando e incluyendo el calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
  6.  Durante las sesiones se debe evitar las posiciones que deriven a sobrecargas de trabajo en zonas más afectadas muscularmente debido al propio embarazo. También los estiramientos, recomendables en la parte final dentro de la vuelta a la calma, se realizarán sin adoptar posiciones forzadas.

Es necesario controlar la hidratación y nutrición (ingesta vs. gasto energético) durante todo el día.  Se debe tener en cuenta el gasto energético propio del metabolismo basal, el de la actividad física y el derivado de la gestación (aprox. 285kcal extras). No se debe practicar ejercicio en ayunas o con bajas reservas de glucógeno. Tampoco en condiciones de mucho calor o humedad, para evitar deshidrataciones y aumentos excesivos de temperatura.

Captura de pantalla 2014-02-26 a la(s) 15.44.03  (Foto: Mireia Sosa entrando en 1ª posición en la Maratón de Tarragona)

 

Haremos un último “post” sobre EMBARAZO Y DEPORTE dónde daremos a conocer un caso real de mujer deportista.

Cómo afrontó el embarazo? Qué deportes practicó, con qué frecuencia, duración e intensidad y como lo controló durante la gestación.

Qué beneficios le aportó? Cómo se recuperaró del parto y los éxitos deportivos obtenidos después de dar a luz.

 

 

 

EMBARAZO Y DEPORTE I: CAMBIOS DURANTE LA GESTACIÓN EN LA MUJER DEPORTISTA

 

El embarazo suele ser un período de la vida la mujer deportista, dónde no sólo se producen cambios físicos, sino de diferentes índoles que influyen en el rendimiento.

mujer-embarazada0Hace cientos de años que se recomienda el deporte durante este período, en la gestación, pero antes de ver el tipo de actividad física, intensidad o volumen recomendados, debemos conocer los cambios que se generan antes y después de dar a luz, pues deporte no és perjudicial para la gestante ni para la salud fetal, siempre que se tenga en consideración estos cambios.

 La gestación por sí sola causa diferentes cambios necesarios para el desarrollo y crecimiento del feto, a la vez que se preparan los procesos para el parto y lactancia posterior. El cuerpo va cambiando día a día durante 9 meses.

Algunos de los cambios más significativos a considerar para proceder a una recomendación de la actividad física:

 

1. Aparato circulatorio:

El corazón aumenta su tamaño debido a un aumento de requerimentos por el constante desarrollo del feto .

El corazón es desplazado hacia arriba, igual que de ciertas estructuras, como consecuencia del aumento en el tamaño del útero.

El gasto cardíaco aumenta entre un 30-40% progresivamente como consecuencia del incremento de la FC (desde 70 a 85 ppm progresivamente).

– Hay un leve aumento del volumen sistólico.

Las modificaciones cardiovasculares que ocurren durante el embarazo no suponen un riesgo para la mujer sana. Sin embargo, en una mujer con cardiopatía estas modificaciones pueden ser peligrosas.

 

2.Cambios hematológicos:

Aumenta el volumen de sangre un 45% -1.800 ml-, debido al incremento de la volemia o plasma -más o menos 1.500 ml- y al incremento de la masa de los glóbulos rojos (citemia) -más o menos 350 ml-.

El aumento en la citemia más los requerimientos fetoplacentarios de hierro representan una necesidad de aproximadamente 1 gramo de hierro diario adicional durante todo el embarazo (Villaverde y cols., 2003).

 

3.Cambios respiratorios:

embarazo

– Se producen alteraciones anatómicas y funcionales debido a la influencia hormonal y a los paulatinos cambios volumétricos, e incluyen variaciones en las dimensiones pulmonares, sus capacidades y los mecanismos respiratorios.

– Habrá cambios en la muscosa que pueden provocar pequeñas obstrucciones.

– La posición del diafragma se eleva cuando la gestante está de pie.

– Se incrementa el tamaño de la caja torácica (2cm aprox.) para compensar la presión.

Al comienzo del embarazo la mujer respira más profundamente pero no con mayor frecuencia, justamente por la acción de la progesterona.


 
4.Cambios metabólicos:

– Los carbohidratos se acumularán en el hígado, los músculos y también en la placenta.

– Además, bajo la piel pueden aparecer algunos depósitos de grasa, especialmente en la zona de pecho y nalgas.

– Por la anterior razón, aumentará la concentración del colesterol y grasa en sangre.

– Hay una evidente ganancia de peso, que se ve afectado por diversos factores:

Semana nº:

10

20

30

40

 FETO

5

300

1500

3400

 PLACENTA

20

170

430

650

 LÍQUIDO AMNIÓTICO

30

350

750

800

 ÚTERO

140

320

600

970

 MAMAS

45

180

360

405

 SANGRE

100

600

1300

1250

 LÍQUIDO INTERSTICIAL

0

30

80

1680

 DEPÓSITOS GRASAS

310

2050

3480

3345

 TOTAL AUMENTO:

650

4000

8500

12500

(Datos orientativos, expresados en gramos, de Miguel y Sánchez, 2001)

Observamos como en la primera mitad de la gestación (fase anabólica) hay mayor cúmulo en los depósitos grasos y modificaciones en el organismo. Pero al avance del embarazo, esta ganancia de peso se debe principalmente al crecimiento del feto y menor consecuencia por las modificaciones en el organismo materno (González y cols., 2001).

 

5. Cambios en el aparato locomotor:

– Se genera una mayor lordosi cervical, especialmente en el 3r trimestre, como consecuencia puede producir dolor en las extremidades superiores

– El crecimiento uteriono genera una hiperlordosi también, a tener en consideración.


 
6. Variaciones hormonales y del sistema endocrino:

El embarazo es un ciclo de variaciones hormonales muy intensas. Algunas que normalmente son segregadas por el organismo se producirán en mayor cantidad, mientras que otras serán nuevas (Cerqueira, 2003).

– La placenta y el cuerpo lúteo serán dos nuevos organos que liberarán hormonas.

El cuerpo lúteo se forma en los ovarios durante la ovulación, éste desaparece durante el ciclo menstrual. Pero en la mujer gestante, permanece activo y libera progesterona, gonadotropina coriónica humana (GCh), estrógeno y otras hormonas (Villaverde y cols., 2003).

 

Estos cambios cobran una gran importancia debido a que de su normal desarrollo no sólo depende el bienestar de la gestante, sino también el armónico curso del embarazo y de la salud fetal. Pero conociéndolos y considerando los demás aspectos, podemos adaptar la actividad física durante este tiempo, de este modo, el embarazo y el ejercicio físico podrán coexistir .

Es más, la práctica de ejercicio físico…:

–       Mejorará la condición cardiovascular y muscular

–       Favorecerá la corrección postural

–       Evitará un aumento excesivo de peso

–       Permitirá enfrentarse al parto con menos riesgos

–       Disminuirá las moléstias digestivas y el estreñimiento

–       Aumentará el bienestar psicologico, reduciendo la ansiedad o la depresión

–       Evitará el insomnio

–       Y creará o mantendrá hábitos de vida saludables

Captura de pantalla 2014-01-24 a la(s) 19.01.35

En la próxima entrada haremos hincapié en volúmenes, intensidades y tipo de ejercicio adecuados para la mujer gestante durante este tiempo, teniendo en cuenta que sea una mujer sana y activa.

 

Artículo publicado en Triatletas En Red (enero ’14)